jueves, 30 de abril de 2020

VIDEOS


Ciencia UNAM

    Antonio Lazcano Araujo

2.-Química de la desinfección
    Plinio Jesús Sosa Fernández

    Las matemáticas de las epidemias ( y de las vacunas)


Factor ciencia IPN.


1.-Sistema inmunológico

4.-Cuatro ciénegas, principio de vida

5.-El ADN de los teotihuacanos

6.-Ingeniería genómica

7.-La tecnología CRISPR/Cas9

SCIENCE


EVENTOS CÍVICOS Y SOCIALES

Desfile Noviembre   2011
Desfile Septiembre  2012


MARATONES DE LECTURA


Pasó como una exhalación la casa de los maestros adventistas, con su jardín florido y un letrero en el portal: The sun shines for all.
—Fue lo primero que aprendiste en inglés —dijo mi madre.
—Lo primero no —le dije—: Lo único.
Pasó el puente de cemento y la acequia con sus aguas turbias, de cuando los gringos desviaron el río para llevárselo a las plantaciones.
—El barrio de las mujeres de la vida, donde los hombres amanecían bailando la cumbiamba con mazos de billetes encendidos en vez de velas —dijo ella.
Las bancas del camellón, los almendros oxidados por el sol, el parque de la escuelita montessoriana donde aprendí a leer. Por un instante, la imagen total del pueblo en el luminoso domingo de febrero resplandeció en la ventanilla.
—¡La estación! —exclamó mi madre—. Cómo habrá cambiado el mundo que ya nadie espera el tren.
Entonces la locomotora acabó de pitar, disminuyó la marcha y se detuvo con un lamento largo. Lo primero que me impresionó fue el silencio. Un silencio material que hubiera podido identificar con los ojos vendados entre los otros silencios del mundo. La reverberación del calor era tan intensa que todo se veía como a través de un vidrio ondulante. No había memoria alguna de la vida humana hasta donde alcanzaba la vista, ni nada que no estuviera cubierto por un rocío tenue de polvo ardiente. Mi madre permaneció todavía unos minutos en el asiento, mirando el pueblo muerto y tendido en las calles desiertas, y por fin exclamó aterrada:
—¡Dios mío!

 Fue lo único que dijo antes de bajar.



Gabriel García Márquez


Vivir para contarla
2002


8° MARATÓN DE LECTURA

Jueves 23 de Abril de 2015



Uno es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas.

                                                               Sergio Pitol








6 ° Maratón de Lectura
BOAR-CHILAC
28 de Mayo de 2014.



5° Maratón de lectura
BOAR-CHILAC
Jueves 28 de noviembre de 2013

NUESTRA META LEER 15 LIBROS
   Los bandidos de rio frio.
   El retrato de Dorian Grey.
   Metamorfosis.
   Los miserables.
   Corazón, diario de un niño.
   El conde de Montecristo.
   Diario de Ana Frank.
   Frankenstein.
   Marianela.
    Hamlet.
    Sueño de una noche de verano.
    Romeo y Julieta.
   Otelo.
    Macbeth.
   Antonio y  Cleopatra.









4º MARATON DE LA LECTURA
En sus marcas, listos….
!todos a leer¡
23 DE ABRIL 2013





3er maratón de la lectura.

7 de Diciembre del 2012






2º MARATÓN  DE  LECTURA
Tenemos una cita:
 Este viernes 12 de octubre
 2012






  Medio pan y un libro
               Federico García Lorca.


No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros?

¡Libros!, ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso, Fiódor Dostoyevski, padre de la Revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita, pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: “¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!”. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua, pedía libros, es decir horizontes, es decir escaleras para subir a la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.




ALUMNOS EGRESADOS

Egresados BOAR (generaciones)

BOARCHILAC

BOARCHILAC

http://boar-chilac.blogspot.com/




miércoles, 29 de abril de 2020


VIDEOS


1.-"Las matemáticas son para siempre". Eduardo Sáenz

MATERIALES


MATERIALES

1.-Portafolio digital

2.-Mecanismo de la contracción muscular

3.-Reproducción asexual y sexual en las plantas.




ARTÍCULOS CIENTÏFICOS

2.- Caracterización genómica del nuevo coronavirus (2019-nCoV)

https://youtu.be/tkVt6J8u-04

domingo, 26 de abril de 2020

MATEMATICAS




  Aprender matemáticas nos convierte en “ciudadanos más libres, más difíciles de manipular… Sirve para comprender el mundo en el que estamos pero también para comprendernos a nosotros mismos”.

Eduardo Sáenz


LITERATURA

TRADUCCIÓN: LITERATURA Y LITERALIDAD

OCTAVIO PAZ

Aprender a hablar es aprender a traducir; cuando el niño pregunta a su madre por el significado de esta o aquella palabra, lo que realmente pide es que traduzca a su lenguaje el término desconocido.

La traducción dentro de una lengua no es, en este sentido, esencialmente distinta a la traducción entre dos lenguas, y la historia de todos los pueblos repite la experiencia infantil: incluso la tribu más aislada tiene que enfrentarse, en un momento o en otro, al lenguaje de un pueblo extraño. El asombro, la cólera, el horror o la divertida perplejidad que sentimos ante los sonidos de una lengua que ignoramos, no tarda en trasformarse en una duda sobre la que hablamos.

El lenguaje pierde su universalidad y se revela como una pluralidad de lenguas, todas ellas extrañas e ininteligibles las unas para las otras. En el pasado, la traducción disipaba la duda: si no hay una lengua universal, las lenguas forman una sociedad universal en la que todos, vencidas ciertas dificultades, se entienden y comprenden. Y se comprenden porque en lenguas distintas los hombres dicen siempre las mismas cosas. La universalidad del espíritu era la respuesta a la confusión babélica: hay muchas lenguas, pero el sentido es uno.


Pascal encontraba en la pluralidad de las religiones una prueba de la verdad del cristianismo; la traducción respondía con el ideal de una inteligibilidad universal a la diversidad de las lenguas. Así, la traducción no sólo era una prueba suplementaria, sino una garantía de la unidad del espíritu.

BIOLOGÍA


La vida, un concepto sin definición general aceptable para todos


En matemáticas hay definiciones precisas atemporales, como la del círculo, que sigue funcionando con exactitud desde que Euclides la formuló, hace más de dos mil años; en cambio, en biología existen conceptos que carecen de una definición general aceptable para todos, como el de vida.
“Vida es un concepto empírico, cuya caracterización depende de un contexto histórico específico”, afirmó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.
Lazcano detalló que todos los seres vivos poseen la misma composición bioquímica, el mismo tipo de estructuras moleculares y los mismos procesos químicos básicos. “Las diferencias que hay entre los organismos no son los componentes subcelulares esenciales que los constituyen, sino la historia evolutiva que tienen atrás de sí”.

Los seres vivos no poseemos ninguna sustancia o elemento químico distinto a los que se encuentran en la materia no viva. “No hay moléculas vivientes, ninguna sustancia está viva por sí misma”, aseguró el especialista en origen de la vida.

Las células están formadas por componentes individuales y sistemas de moléculas que interactúan entre sí. Muchas de estas unidades subcelulares poseen una estructura modular y exhiben propiedades físico-químicas y biológicas que permanecen activas, incluso cuando están aisladas.
“No debe sorprendernos que muchos de estos componentes exhiban propiedades asociadas con la vida, como catálisis, replicación, mutación y autoensamblaje”.
Pero, recalcó, ninguna sustancia está viva por sí misma. La vida depende de sistemas de moléculas individuales, de sus interacciones subcelulares y de la integración funcional entre ellas y con el entorno. “Estas redes extremadamente complejas y refinadas son un resultado de la evolución del sistema en su conjunto”.
Hay sistemas no vivos que exhiben uno o más de los siguientes rasgos: orden espacial y temporal, crecimiento, replicación, auto organización, evolución darwinista (es decir, poseen una historia) y secuencias de reacciones químicas.
“Lo que es realmente peculiar de la vida es que todas estas propiedades están presentes simultáneamente. Es una característica exclusiva de los seres vivos”.






sábado, 25 de abril de 2020


VIDEOS





PELÍCULAS

1.-Pedro Páramo




EDICIÓN DE GENES

Qué es la técnica CRISPR? | Actualidad | Investigación y Ciencia

MATERIALES


MATERIALES

1.-Portafolio digital

2.-¿Cómo elaborar una reseña?

3.-Modernismo

4.-Azul...y prosas profanas

5.-Las vanguardias

6.-El vanguardismo

7.-El surrealismo en la pintura y la literatura

8.-Los contemporáneos

9.-Los contemporáneos

10.-Diferencia entre el Realismo Mágico y lo Real Maravilloso

11.-El boom latinoamericano por Julio Cortázar

Coronavirus


Bienvenida:

Este blog es un espacio de comunicación del Bachillerato Oficial Alfonso Reyes de San Gabriel Chilac, Puebla México. En el encontraras datos relevantes, actividades académicas y comunicados,

Poesía

La imagen puede contener: 1 persona, texto que dice "Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, es tan largo el olvido. anantes INTE POEMAS AMOR Pablo Neruda, UNA CANCIÓN DESESPERADA"

Bienvenida

El Bachillerato Oficial Alfonso Reyes de San Gabriel Chilac, Puebla México pone a disposición de la comunidad estudiantil, académica y...